Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana.
Acudimos al Diccionario para buscar las definiciones de ambos conceptos:
· Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea.
· Información: Acción y efecto de informar (=dar a alguien noticia de alguna cosa). Conjunto de noticias o informes.
La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias
La información aumenta el conocimiento, comunica novedades
De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros.
De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí.
Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza.
Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de la comunicación y de la información.
Los objetivos de la información son:
· Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones
· Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa
Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno
La información se transfiere a través de mecanismos de comunicación:
· Los interlocutores
· El tipo de comunicación
· Los canales de comunicación
· La interacción entre los canales de comunicación, los individuos y los grupos
· Las redes de comunicación empleadas
video:
tipos de informacion:
Información pública
Es la información s a la que puede acceder cualquier persona por poco que se lo proponga. Este tipo de información es vital para conseguir logros comerciales, pero es un error dirigirla únicamente al exterior de la empresa. Todos los integrantes de una empresa o de un proyecto deben estar al corriente sobre la información que cualquier usuario puede obtener. - Información interna
todos los datos y contenidos necesarios para llevar a cabo UN proyecto, así como las informaciones relativas a la propia empresa que se ponen en conocimiento de todo el equipo. Debido a la composición variada de la empresa, podríamos establecer diversos estratos de información interna, algunos más genéricos y evadibles, otros más estratégicos y delicados.
- Información privada
Es la información que no puede ir más allá de las personas que deban manejarla. Datos concretos sobre nuestra contabilidad, nuevas ideas en fase de definición, negociaciones en marcha, datos internos de clientes, filtraciones y rumores no propagables, etc.
Las personas que acceden a esta información tienen un alto grado de confianza y de responsabilidad. Almacenar y transmitir esta información de forma cifrada es una precaución sencilla que nos puede ahorrar grandes disgustos.
video:
video:
soportes tradicionales y tecnicos:
Las diferencias entre la prensa tradicional y la nueva prensa digital son obvias.
Para realizar la comparación analizaré los siguientes aspectos: espacio,formato, gestión de la información,publicidad, disponibilidad, ámbito de la cobertura de información, rapidez, fiabilidad e interacción con el lector.
También inclyuo una opinión personal.
Para realizar la comparación analizaré los siguientes aspectos: espacio,formato, gestión de la información,publicidad, disponibilidad, ámbito de la cobertura de información, rapidez, fiabilidad e interacción con el lector.
También inclyuo una opinión personal.
Espacio:
La prensa tradicional está limitada a un número determinado de páginas, a un espacio y situación concretos dentro de cada página…
Los nuevos soportes digitales carecen de dicha limitación, las noticias pueden ser tan extensas como se desee e incluso cabe la posibilidad de la ampliación de la información incluyendo enlaces con otras páginas.
Los nuevos soportes digitales carecen de dicha limitación, las noticias pueden ser tan extensas como se desee e incluso cabe la posibilidad de la ampliación de la información incluyendo enlaces con otras páginas.
Formato:
La prensa tradicional es comúnmente más sobria; sí bien es cierto que la prensa gratuita suele decantarse por el sensacionalismo en sus cabeceras e imágenes. Por las características del soporte solo se admite el texto y la imagen (y ésta suele tener baja calidad).Es más cómodo para la vista.
La prensa digital opta por el sensacionalismo, en los blogs sobre todo; las ediciones con correspondiente impreso suelen copiar el estilo de éste. El medio digital permite incluir, además de texto e imágenes (de bastante mejor calidad), vídeos, audio, animaciones… La visualización en pantallas de ordenador produce conlleva un alto esfuerzo en la vista.
La prensa digital opta por el sensacionalismo, en los blogs sobre todo; las ediciones con correspondiente impreso suelen copiar el estilo de éste. El medio digital permite incluir, además de texto e imágenes (de bastante mejor calidad), vídeos, audio, animaciones… La visualización en pantallas de ordenador produce conlleva un alto esfuerzo en la vista.
Gestión de la información:
Los periódicos (tanto en su edición impresa como en la digital) son “imparciales” (aunque no se puede decir que lo sean del todo ya que en algunos se ve claramente una orientación política que condiciona –aunque suelen intentar disimularlo- la interpretación de los hechos).
Los blogs suelen decantarse de forma más generalizada por una interpretación directa abiertamente subjetiva de la información recibida (aunque los enlaces permiten ver las fuentes -objetivas o no-).
Los blogs suelen decantarse de forma más generalizada por una interpretación directa abiertamente subjetiva de la información recibida (aunque los enlaces permiten ver las fuentes -objetivas o no-).
Publicidad:
En los medios impresos la publicidad está claramente diferenciada y separada de la información (con rótulos, son espacios permanentes destinados a tal fin,…); la gran diferencia se ve en los periódicos gratuitos que rompen con los esquemas tradicionales e incluso llegan a ser un poco caóticos (mezclan noticias y publicidad sin especificar qué es qué, la portada puede ser un anuncio que ocupe una página entera, no hay lugares predeterminados…).
La prensa digital puede mezclar noticias con anuncios (algunos de ellos con enlaces a una página donde recibimos información más detallada) del mismo modo que en la edición impresa, o puede gestionarse la publicidad mediante enlaces en uno de los márgenes; es común emplear ambos sistemas a la vez.
La prensa digital puede mezclar noticias con anuncios (algunos de ellos con enlaces a una página donde recibimos información más detallada) del mismo modo que en la edición impresa, o puede gestionarse la publicidad mediante enlaces en uno de los márgenes; es común emplear ambos sistemas a la vez.
Disponibilidad:
La prensa escrita está al alcance de todos, además permite informarnos en cualquier lugar (en casa, en la calle, en el autobús…)
La prensa digital se ve limitada por la necesidad de una conexión a Internet, ello limita mucho los lugares y la manejabilidad (actualmente es imposible informarse en un autobús mediante un periódico on-line).
La prensa digital se ve limitada por la necesidad de una conexión a Internet, ello limita mucho los lugares y la manejabilidad (actualmente es imposible informarse en un autobús mediante un periódico on-line).
28/03/06 · 0 comentarios · Autor: asisoyyo ·
Ámbito de la cobertura de información:
Aunque la prensa escrita cuente con sección local, comarcal, regional, nacional, internacional, deportiva,,económica, sociedad, … la extensión siempre se verá limitada por el espacio que antes se nombró.
La prensa digital, por el contrario, no está limitada, así que su información no se detiene en el ámbito internacional, sino que se podría decir que es mundial, ya que en España podemos tener conocimiento a diario de lo sucedido en Noruega con la misma especificidad que le correspondería a las noticias comarcales o nacionales en un periódico impreso.
La prensa digital, por el contrario, no está limitada, así que su información no se detiene en el ámbito internacional, sino que se podría decir que es mundial, ya que en España podemos tener conocimiento a diario de lo sucedido en Noruega con la misma especificidad que le correspondería a las noticias comarcales o nacionales en un periódico impreso.
Rapidez:
Las ediciones tradicionales necesitan un mínimo de tiempo para poder recoger la información, redactarla, imprimirla y repartirla.
La publicación en la prensa digital es inmediata y llega al lector instantáneamente.
La publicación en la prensa digital es inmediata y llega al lector instantáneamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario